Financieras y festivales de música en España: una cuestión de equilibrio.



Franz Ferdinand

Sin embargo, en los últimos años, hemos sido testigos de un cambio significativo en el panorama festivalero del país: la creciente participación de financieras y fondos de inversión en la gestión y control de estos eventos.

Este fenómeno plantea importantes interrogantes sobre el equilibrio entre la rentabilidad financiera y la calidad artística y cultural de los festivales.


El auge de los festivales de música en España:

The Black Keys

La música siempre ha sido un elemento central en la vida y la cultura españolas, y los festivales de música han sido una plataforma para reunir a artistas y público en un ambiente festivo.

En los últimos años, los festivales han experimentado un crecimiento exponencial, atrayendo a grandes multitudes y generando un impacto económico significativo en las ciudades que los albergan.

Estos eventos han evolucionado para incluir una amplia gama de actividades más allá de la música, convirtiéndose en experiencias completas de entretenimiento y estilo de vida. La entrada de las financieras en el panorama festivalero: En este contexto de expansión y éxito, las financieras y los fondos de inversión han comenzado a incursionar en el mundo de los festivales de música en España.

Estas entidades ven un gran potencial económico en este mercado en crecimiento y buscan obtener beneficios mediante la adquisición de participaciones o incluso el control total de los eventos.


El caso del Fondo de Inversión Providence:

Un ejemplo destacado de esta tendencia es el reciente caso del Fondo de Inversión Providence y su participación en el festival Viña Rock y Music Republic. Providence, una entidad con amplia experiencia en inversiones en medios de comunicación y entretenimiento, ha adquirido una participación mayoritaria en estos festivales. Esta adquisición ha permitido a Providence tomar decisiones estratégicas, influir en la programación artística y tener un mayor control sobre la gestión y la rentabilidad de los eventos.


El papel de los organizadores y el público:

En este contexto, es crucial que los organizadores de festivales mantengan un equilibrio entre la rentabilidad y la calidad artística. Es importante preservar la esencia de estos eventos, que se basa en la pasión por la música y la diversidad cultural. Los organizadores deben asegurarse de que la programación artística siga siendo variada y relevante, y que se fomente el descubrimiento de nuevos talentos. La creciente influencia de las financieras en los festivales de música en España ha generado un amplio debate en la industria y entre los amantes de la música. Si bien es cierto que la participación financiera puede proporcionar una mayor estabilidad económica y recursos para mejorar la calidad de los eventos, también hay preocupaciones legítimas sobre la posible comercialización excesiva, la pérdida de la esencia cultural y la priorización de los beneficios económicos en detrimento de la experiencia del público y la diversidad artística.

En primer lugar, la entrada de las financieras en el panorama festivalero puede ser positiva en términos económicos. Estas entidades pueden aportar capital, experiencia empresarial y una visión estratégica que contribuye al crecimiento y la sostenibilidad de los festivales. La inversión financiera puede permitir la mejora de la infraestructura, la producción y la logística, lo que se traduce en una experiencia más fluida y atractiva para el público. Sin embargo, la preocupación radica en que esta participación financiera pueda llevar a una comercialización excesiva de los festivales. Algunos críticos argumentan que la búsqueda de beneficios económicos puede llevar a una homogeneización de la programación artística, donde los artistas más comerciales y populares ocupan un lugar predominante en detrimento de la diversidad musical y la inclusión de propuestas más alternativas y arriesgadas. Esto podría afectar la autenticidad y la identidad cultural de los festivales, convirtiéndolos en meros escaparates comerciales. Además, existe el temor de que las financieras prioricen los beneficios económicos sobre la experiencia del público. En lugar de enfocarse en brindar una experiencia inolvidable y de calidad, podría darse una mayor atención a la maximización de los ingresos, lo que podría traducirse en precios de entradas más altos, reducción de servicios y comodidades para el público o un enfoque excesivo en la venta de productos y patrocinios. Esto podría afectar negativamente la satisfacción y el disfrute de los asistentes, generando una sensación de que los festivales se han convertido en meros negocios. Por otro lado, la diversidad artística y cultural es un aspecto fundamental de los festivales de música. La variedad de géneros, estilos y propuestas artísticas es lo que los hace atractivos y únicos. Es importante que los organizadores mantengan un compromiso con la inclusión de artistas emergentes, locales y de distintas corrientes musicales, para fomentar la innovación y el descubrimiento de nuevas propuestas.

En conclusión, encontrar un equilibrio adecuado entre la rentabilidad financiera y la calidad artística y cultural es esencial para preservar la esencia de los festivales de música en España. Los organizadores deben tener en cuenta las preocupaciones del público y la industria, buscando modelos de gestión que permitan una rentabilidad económica sin sacrificar la diversidad, la autenticidad y la experiencia enriquecedora para los asistentes y por ello es importante fomentar la transparencia y el diálogo entre todas las partes involucradas para garantizar que los festivales sigan siendo eventos vibrantes y relevantes en el panorama cultural español.


Shambhala Music Festival

Shambhala Music Festival es un reino mítico oculto en algún lugar más allá de las montañas nevadas.

Shambhala Music Festival nació de una visión tan popular como parece. En un soleado fin de semana del Día del Trabajo en 1998, unas 500 personas se reunieron en Salmo River Ranch para una fiesta que mostró el arte y la música locales. Desde aquellos primeros días embriagadores, creció con entusiasmo de boca en boca, convirtiéndose rápidamente en un evento básico para la escena de la música electrónica underground de la Costa Oeste de America del Norte. Hoy atrae a DJs y artistas de renombre mundial y algunos de los fanáticos más eclécticos y enérgicos del universo. El festival está alimentado por Shambhalove, que brilla hasta el día de hoy. Shambhala Music Festival es vanguardista en su producción y no acepta ningún patrocinio corporativo. Esto permite que el festival conserve un fiel reflejo de las personas en la pista de baile y su visión de cómo es su comunidad. Es importante mantener esta misión ya que la cultura de la música dance electrónica se ha convertido en la corriente principal donde las corporaciones oportunistas han amenazado con diluirla. En este sentido, la comunidad de este festival es como ninguna otra. No verá un anuncio o logotipo corporativo en la granja.

Para el 2010, 15,000 invitados, artistas y equipo venían a bailar y ser libres en la naturaleza del interior de la Columbia Británica. Hoy en día, la gente viene a disfrutar del enfoque del festival de ofrecer arte, música y experiencias increíbles que cambian la vida.

Shambhala Music Festival es un evento anual que no debe perderse y cuenta con seis escenarios temáticos únicos, cada uno dirigido por su propio director de escena. Todos los directores de escena contratarán su talento, soñarán con el ambiente del escenario y brindarán experiencias inolvidables año tras año. El festival presenta lo mejor de la música electrónica y en vivo de todo el mundo y nuestro talentoso patio trasero. En última instancia, el festival es una celebración de la música, el arte y la vida, inmerso en uno de los recintos para festivales más bellos del mundo.


La «Farmily»

La familia Bundschuh ha trabajado en conjunto para hacer del festival lo que es hoy. Los amigos continúan trayendo amigos que se convierten en tripulación, que se convierten en la «Family» extendida. El Salmo River Ranch es una granja de 500 acres que funciona todo el año y alberga vacas, caballos, perros de granja, cerdos, gallinas y burros en miniatura. Los jardines y los campos de heno son los negocios normales desde septiembre hasta julio. También hay un pequeño aserradero en la propiedad que se transforma en la puerta principal durante el espectáculo. El prístino río Salmo lo atraviesa todo.

Aparentemente de la noche a la mañana, el rancho se transforma milagrosamente en la ciudad más grande de West Kootenays durante cinco días. Un equipo dedicado de más de 1000 trabajadores y voluntarios mantiene la bulliciosa ciudad de Shambhala funcionando sin problemas y de forma segura durante el espectáculo para el disfrute de los invitados. Todas las utilidades esenciales y el arte espectacular cobran vida para darle a esta ciudad temporal una fuerza vital propia. Tras la partida de la tripulación y los invitados, la granja vuelve a una existencia fuera de la red; los campos de heno reemplazan a los campamentos y las vacas deambulan por los senderos del bosque.


Calidad y Cantidad

Desde el verano de 2022, venimos realizando seguimiento de los festivales y sus anuncios de cartel (y precios), por que nos dimos cuenta que se estaba generalizando que la mayoría de festivales tenían la urgente necesidad de recuperar niveles de beneficio. Tras el impacto en el sector por la pandemia deriva del COVID-19, que afectó al sector de la música en directo, cuyos efectos en España fueron de gran impacto, para un sector precario por naturaleza mucho antes que estallara la pandemia global.

Hay una tendencia generalizada (y que puede ser peligrosa) por parte de los festivales, aumento de inversión para aumentar los beneficios (regla básica de una empresa en un sistema capitalista).

Cuando organizas un festival y realmente te mueve la pasión (y no la pasión por los beneficios y el dinero) por la música y el arte, puedes construir una utopía efímera para un fin de semana, en un mundo que parece no ser real, pero lo es, existe, está en en la Columbia Británica Canadiense y tiene nombre propio: Shambhala Music Festival, donde la calidad y la cantidad (en actuaciones y organización se refiere) van de la mano; y esto no es un sueño.

Durante este ultimo tiempo, la carrera de los festivales para ver quien tiene el cartel mas grande, el festival Canadiense, ha dado un golpe en la mesa (léase con sentido figurado) y lanzó su cartel para la edición de 2023. Nos dejó con la boca abierta, y relamiéndonos ante semejante line-up. Solo ha necesitado 48 horas para colgar el cartel «No hay entradas», o «Sold Out» (dependiendo de la edad del lector), ante este hecho, solo pude expresar: «Normal… Es el Shambhala! Otro año que no voy…»

Welcome To Hell

Cuando me encontraba escribiendo sobre los festivales de la próxima temporada de verano
2023, primero tube que tomar la decision de dosificar el contenido en diferentes bloques, y por
consecuencia dedicar un articulo entero a festivales de rock en sus vertientes extremas. Tras la publicación del cartel del festival gallego Resurrection Fest, empezamos a realizar el seguimiento sobre su primo francés Hellfest.

Durante el jueves 12 de diciembre el festival francés no tenia información sobre su cartel, y en
la madrugada, sobre las tres, volví a revisar por que me sonaba que estaba al caer. Y quien se
ha caído, he sido yo, pero de culo al ver semejante apuesta para su 25 aniversario. Entre las bandas que encabezarán el cartel están Kiss, Mötley Crüe, Iron Maiden, Slipknot, Def Leppard, Pantera, Parkway Drive, Sum 41, Within Temptation, Tenacious D…Distribución por días de las bandas destacadas:

Jueves 15 de junio de 2023:

Kiss, Hollywood Vampires, Parkway Drive, Achitects, In Flames, Fishbone,
Amenra, Katatonia, Hypocrisy, Candlemass, Behemoth, Dark Funeral…

Viernes 16 de junio de 2023:

Mötley Crüe, Def Leppard, Alter Bridge, Skid Row, Elegant Weapons, British Lion, Sum 41, Machine Gun Kelly, Papa Roach, Rancid, Flogging Molly, The Cult, As I Lay Dying, Suffocation, Bloodbath, Aborted, Venom Inc, Gorgoroth, 1349, Vreid…

Sábado 17 de junio de 2023:

Iron Maiden, Porcupine Tree, Carpenter Brut, Within Temptation, Powerwolf, Arch Enemy, Black Flag, Municipal Waste, Clutch, Monster Magnet, Earthless, The Obsessed, Meshuggah, Voivod, The Hu, Faun, Fintroll, Myrath…

Domingo 18 de junio de 2023:

Slipknot, Pantera, Amon Amarth, Hatebreed, Hollywood Undead, Tenacius D, Incubus, Electric Callboy, Halestorm, The Ghost Inside, Melvins, Testament, Dark Angel, Exodus, Holy Moses, Fields Of The Nephilim, Paradise Lost, Lord Of The Lost…

Resurrection Fest, por su parte tampoco se queda corto ya que compartirán gran parte del las bandas del cartel que anunció Hellfest. Desde el anuncio del cartel, el festival gallego arrasó literalmente con todo, ya alcanza el 80% de entradas vendidas.

Recomiendo asistir a Resurrection Fest, si no lo has hecho aun. Yo mismo, he repetido en dos ocasiones, en la edición de 2013 con un cartel que incluía Slayer, Bad Religion, Lamb of God, Black Fag, Biohazard, Exodus, Comeback Kid, Madball, DRI, Jello Biafra, Killswitch Engage, Trivium… y en la edición de 2009 con un cartel mas pequeño, pero con la misma calidad: Toy Dolls, Ratos de Porao, Madball, H2O, Nor Avaliable, Mad Caddies, Napalm Death, Strike Anywhere, Walls Of Jericho, Ignite, Maroon….

Para la edición de 2023 El evento contará con varios cabezas de cartel y más de 85 artistas, de los cuales 70 son internacionales. La organización destaca que «habrá más de 50 bandas que jamás han actuado en Viveiro«, configurando uno de los carteles «más completos» de su historia. Todavía quedan por anunciar más artistas principales.

Las bandas confirmadas hasta ahora son (por orden alfabético excepto cabezas de cartel):
SLIPKNOT
GHOST
PANTERA
1000 MODS
ALCEST
ALTER BRIDGE
AMARANTHE
AMENRA
ARCHITECTS
AS EVERYTHING UNFOLDS
ATTILA
BAEST
BEHEMOTH
BELPHEGOR
BLACK FLAG
DESAKATO
H2O
HATEBREED
KADAVAR
MADBALL

El festival transcurre en territorio gallego, Viveiro es la ubicación, de gran belleza natural,
excelente comida y buena gente que habita y convive en perfecta armonía con los visitant
forasteros que durante una semana visitan el municipio. Para que el festival llegara a la
magnitud que conocemos hoy, se debe a que convergen en tiempo y espacio los diferentes
actores que trabajando por un objetivo común, con beneficios directos para los habitantes de
Viveiro, un festival del pueblo para el pueblo, siendo un punto de peregrinaje para todos los
metalheads, hardcoretas y punks de diferentes continentes. Los organizadores Bring The
Noise, tienen un amor incondicional por la musica, y el equipo humano que lo forma, siempre
han mantenido, la misma filosofía, traer al pueblo aquellos grupos que no vienen nunca
(por la
centralización de Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia…) bajo esta premisa, saben trasmitir ese
mensaje a la Administración Municipal y Xunta de Galicia, y al patrocinador principal Estrella Galicia. El crecimiento exponencial durante los años, han convertido a este enorme festival en un motor económico para una zona de la costa gallega.

Recomendamos ver el documental sobre este festival en su canal de Youtube, por que bajo mi
humilde opinion, es una descripción gráfica perfecta de puro amor romántico e incondicional
por la musica.


Resurrection Fest – La Historia 2006-2020

Festivales de verano 2023: ¿Se doblará la apuesta de la temporada anterior?

Tras escribir anteriormente sobre los festivales de verano de 2022, me pregunté: ¿Cuánto tardarán en medirse el tamaño (del cartel)?  

En menos de una semana, se han publicado varios carteles de festivales que hay dispersos por el territorio peninsular y por Europa. Hoy hablaremos de los ejemplos que se han elegido para poder hacerse a la idea que la próxima temporada de festivales de verano viene fuerte.  El anuncio por parte de Primavera Sound que obviamente nos pilló por sorpresa, y fue al enterarnos, que el primer artista confirmado era Depeche Mode. Al verlo, nos planteamos la pregunta del encabezado. No hubo que esperar demasiado para que se desvelara el cartel completo. 

Destacamos los artistas que veríamos: 

PET SHOP BOYS – GHOST – LE TIGRE – KENDRICK LAMAR – DEPECHE MODE – BAD RELIGION – THE MARS VOLTA – CHARLOTTE DE WITTE – LOS GANGLIOS – DISCO PURPLE MACHINE – VITALIC 

Y digo que veríamos, por la sencilla razón de que no asistiré, por agenda y precio desorbitado. Cómo cualquier empresa quiere recuperar lo antes posible las pérdidas generadas en el sector a consecuencia de la pandemia. La subida de precios de la mayoría de macro festivales es una realidad. Y como consecuencia, aparecen planes de pago a plazos, con letra pequeña, obviamente.  

El modelo de negocio ha cambiado para la edición del próximo año, se suma nueva localización y Madrid es la ubicación escogida para compartir sede con Barcelona. Durante la edición del 2022, se celebró durante los días 2 al 11 de junio, los precios variaban desde los 245 euros y los 450 para los pases VIP. En la web del festival, el importe del abono es de 325 euros (más impuestos, obviamente) para ambas ciudades con el Primavera a la Ciutat incluido. 

Cabe decir, que el precio se reduce, si se adquiere el pase para las dos ciudades, por 520 euros, al que hay que sumar viaje y hospedaje en ambas ciudades si no resides en alguna de ellas. Los pases VIP, los precios varían de los 545 a los 900 euros para tickets de ambas ciudades. 

Las entradas por días tampoco son una excepción, con una variación de precio de los 125 a los 185 euros, comparando precios de la edición del 2022 y la de 2023, Se pueden adquirir entradas para residentes por 275 euros, más gastos de distribución. La pregunta que debemos preguntarnos: ¿Vale la pena acudir al mismo festival en dos ciudades distintas? 

Aquí se plantea un cambio de paradigma alarmante y peligroso para los consumidores, en caso de que se genere deuda. Asociaciones de consumidores reconocen que abordaron recientemente esta problemática, y aun no cuentan con protocolos para alertar a consumidores sobre el tipo de compra que están realizando. Son dos factores que son la causa de esta subida de precios: la pandemia y la inflación. Los costes de producción de un festival de gran tamaño se han visto afectados. Levantar escenarios, conectar cables, antes era más barato, por el cierre de empresas que daban apoyo logístico a festivales, la escasez de material y personal, dan como resultado que los precios se disparan. 

Los modelos de contratación también han cambiado, los festivales franquiciados, implican mayor inversión para obtener mayor beneficio, el Brexit ha provocado escasez de artistas británicos al enfrentares a un muro diplomático para la entrada en la Unión Europea. La música en directo facturó más de 380 millones de euros en 2019 en nuestro país, pero la pandemia arrasó con un sector que ha tenido que reinventarse para volver a ser referencia en los planes de ocio culturales programados para el verano. 


Primavera Sound es un caso destacable al implementar “entradas con hipoteca”, donde se indica no devolverán los pagos realizados si el usuario no cumple con los plazos indicados, así lo recoge Nacho del Río el pasado 1 de diciembre en La Sexta


Barcelona y la Cultura de Club.

La Barcelona Post Olímpica.

Nitsa

A mitad de los años 90 la capital catalana seguía con la resaca de oro olímpico, pero no era consciente de lo que se estaba gestando en el underground musical de aquellos años, tras las primeras apariciones de la música electrónica en España, Valencia se convierte en epicentro al sentar las bases para la Cultura de Club autóctona, y que posteriormente se conocerá como Ruta del Bakalao a el peregrinaje que realiza el publico en busca de música Maquina, cuyos origines son los Países Bajos y se conoce como Gabba.

Primavera Sound

Valencia como epicentro, era el emplazamiento de la mayoría de distribuidoras, y desde ahí llegaban a Barcelona copias de pistas para los DJs que buscaban diferenciarse del resto, compitiendo quien tenia el mejor tema para arrasar una pista de baile.
Desde entonces, Nitsa ha sido un referente a calidad en su programación de conciertos y posteriormente en las sesiones con dj, fue en esas sesiones donde Sideral se desarrolló y se convirtió en leyenda.

Sónar

En la actualidad Nitsa sigue a la cabeza en su programación sin perder el espíritu del 94, situando a Barcelona como una de las capitales mundiales de la música electrónica, posición que se afianza con el festival Sònar, siendo este uno de los principales festivales de la música de baile, celebrando en 2023 su treinta aniversario. Paralelamente, Nitsa crea Primavera Sound para recorrer el camino que nos lleva a nuestros días de hoy y el futuro.


Un giro inesperado.

“Todo explotó desde allí”. El mítico club barcelonés de la pista giratoria, pionero de la electrónica en España y cuna de DJ Sideral, explicado con amor por pinchas (Jeff Mills, Angel Molina y más), fundadores y fans desde su nacimiento hasta el bombazo 90’s.

Nitsa 94/96 – Documental

Un trabajo de alto nivel, hecho con muchos medios y parejo aporte de cariño personal, sobre un lugar donde «pasaban cosas».

Nitsa 94-96: El giro electrónico traza una semblanza del mítico club barcelonés de la pista giratoria, pionero de la electrónica en España, desde su prehistoria (cuando se llamaba Don Chufo, clásico de la música negra de baile en los 70’s barceloneses), pasando por su antigüedad (su reconversión, Carles Flavià mediante, a Nit S.A.), su ilustración (la entrada del promotor indie Gabi Ruiz) y la Edad de Oro.

O sea: cuando el club abrazó la electrónica y «todo explotó desde allí».

Muchas voces de diversos ámbitos (Jeff Mills –que hará las delicias de los más partisanos diciendo «en Madrid no había absolutamente nada»-, DJ Zero, DJ Fra, Derrick May, Ian Pooley, Angel Molina, Kosmos…) trazan la curva vital de Nitsa, sus antecedentes y repercusión («los medios no nos hacían ni caso»), sus evoluciones musicales, sus looks (los tristemente famosos chupetes) y célebres flyers coleccionables, sus anécdotas hilarantes (los abucheos en el primer Primavera Sound) y, cómo no, su eclosionador, el fallecido DJ Sideral. Su historia es la del Nitsa. Y Nitsa era más que un club. (FILMAFFINITY)


Sideral, la leyenda.

Aleix Vergés nació un 28 de diciembre de 1973 en Barcelona. Hijo de Chisca y Alfonso – un eminente ginecólogo de la Ciudad Condal – , fue el mayor de cuatro hermanos y alguien muy especial desde pequeño.

El pasado mayo se cumplen16 años sin Sideral, el dj que revolucionó la escena de Barcelona y decíamos adiós a una de las figuras clave de la electrónica en nuestro país.

Quienes le conocieron le describen como un niño inquieto, que poco encajaba en el sistema educativo convencional pero con una creatividad insultante y una sensibilidad muy aguda. Aleix percibía las cosas con mucha más intensidad que la mayoría de las personas, tanto lo positivo como lo negativo, y desde muy temprano se acostumbró a ser el centro de atención. Alguien que podía sacar fácilmente de quicio a cualquiera y, al mismo tiempo, de lo más vulnerable -.Via Wololo Sound