La Barcelona Post Olímpica.

A mitad de los años 90 la capital catalana seguía con la resaca de oro olímpico, pero no era consciente de lo que se estaba gestando en el underground musical de aquellos años, tras las primeras apariciones de la música electrónica en España, Valencia se convierte en epicentro al sentar las bases para la Cultura de Club autóctona, y que posteriormente se conocerá como Ruta del Bakalao a el peregrinaje que realiza el publico en busca de música Maquina, cuyos origines son los Países Bajos y se conoce como Gabba.

Valencia como epicentro, era el emplazamiento de la mayoría de distribuidoras, y desde ahí llegaban a Barcelona copias de pistas para los DJs que buscaban diferenciarse del resto, compitiendo quien tenia el mejor tema para arrasar una pista de baile.
Desde entonces, Nitsa ha sido un referente a calidad en su programación de conciertos y posteriormente en las sesiones con dj, fue en esas sesiones donde Sideral se desarrolló y se convirtió en leyenda.

En la actualidad Nitsa sigue a la cabeza en su programación sin perder el espíritu del 94, situando a Barcelona como una de las capitales mundiales de la música electrónica, posición que se afianza con el festival Sònar, siendo este uno de los principales festivales de la música de baile, celebrando en 2023 su treinta aniversario. Paralelamente, Nitsa crea Primavera Sound para recorrer el camino que nos lleva a nuestros días de hoy y el futuro.
Un giro inesperado.
“Todo explotó desde allí”. El mítico club barcelonés de la pista giratoria, pionero de la electrónica en España y cuna de DJ Sideral, explicado con amor por pinchas (Jeff Mills, Angel Molina y más), fundadores y fans desde su nacimiento hasta el bombazo 90’s.

Un trabajo de alto nivel, hecho con muchos medios y parejo aporte de cariño personal, sobre un lugar donde «pasaban cosas».
Nitsa 94-96: El giro electrónico traza una semblanza del mítico club barcelonés de la pista giratoria, pionero de la electrónica en España, desde su prehistoria (cuando se llamaba Don Chufo, clásico de la música negra de baile en los 70’s barceloneses), pasando por su antigüedad (su reconversión, Carles Flavià mediante, a Nit S.A.), su ilustración (la entrada del promotor indie Gabi Ruiz) y la Edad de Oro.
O sea: cuando el club abrazó la electrónica y «todo explotó desde allí».
Muchas voces de diversos ámbitos (Jeff Mills –que hará las delicias de los más partisanos diciendo «en Madrid no había absolutamente nada»-, DJ Zero, DJ Fra, Derrick May, Ian Pooley, Angel Molina, Kosmos…) trazan la curva vital de Nitsa, sus antecedentes y repercusión («los medios no nos hacían ni caso»), sus evoluciones musicales, sus looks (los tristemente famosos chupetes) y célebres flyers coleccionables, sus anécdotas hilarantes (los abucheos en el primer Primavera Sound) y, cómo no, su eclosionador, el fallecido DJ Sideral. Su historia es la del Nitsa. Y Nitsa era más que un club. (FILMAFFINITY)
Sideral, la leyenda.

Aleix Vergés nació un 28 de diciembre de 1973 en Barcelona. Hijo de Chisca y Alfonso – un eminente ginecólogo de la Ciudad Condal – , fue el mayor de cuatro hermanos y alguien muy especial desde pequeño.
El pasado mayo se cumplen16 años sin Sideral, el dj que revolucionó la escena de Barcelona y decíamos adiós a una de las figuras clave de la electrónica en nuestro país.
Quienes le conocieron le describen como un niño inquieto, que poco encajaba en el sistema educativo convencional pero con una creatividad insultante y una sensibilidad muy aguda. Aleix percibía las cosas con mucha más intensidad que la mayoría de las personas, tanto lo positivo como lo negativo, y desde muy temprano se acostumbró a ser el centro de atención. Alguien que podía sacar fácilmente de quicio a cualquiera y, al mismo tiempo, de lo más vulnerable -.Via Wololo Sound