Festivales de verano 2023: ¿Se doblará la apuesta de la temporada anterior?

Tras escribir anteriormente sobre los festivales de verano de 2022, me pregunté: ¿Cuánto tardarán en medirse el tamaño (del cartel)?  

En menos de una semana, se han publicado varios carteles de festivales que hay dispersos por el territorio peninsular y por Europa. Hoy hablaremos de los ejemplos que se han elegido para poder hacerse a la idea que la próxima temporada de festivales de verano viene fuerte.  El anuncio por parte de Primavera Sound que obviamente nos pilló por sorpresa, y fue al enterarnos, que el primer artista confirmado era Depeche Mode. Al verlo, nos planteamos la pregunta del encabezado. No hubo que esperar demasiado para que se desvelara el cartel completo. 

Destacamos los artistas que veríamos: 

PET SHOP BOYS – GHOST – LE TIGRE – KENDRICK LAMAR – DEPECHE MODE – BAD RELIGION – THE MARS VOLTA – CHARLOTTE DE WITTE – LOS GANGLIOS – DISCO PURPLE MACHINE – VITALIC 

Y digo que veríamos, por la sencilla razón de que no asistiré, por agenda y precio desorbitado. Cómo cualquier empresa quiere recuperar lo antes posible las pérdidas generadas en el sector a consecuencia de la pandemia. La subida de precios de la mayoría de macro festivales es una realidad. Y como consecuencia, aparecen planes de pago a plazos, con letra pequeña, obviamente.  

El modelo de negocio ha cambiado para la edición del próximo año, se suma nueva localización y Madrid es la ubicación escogida para compartir sede con Barcelona. Durante la edición del 2022, se celebró durante los días 2 al 11 de junio, los precios variaban desde los 245 euros y los 450 para los pases VIP. En la web del festival, el importe del abono es de 325 euros (más impuestos, obviamente) para ambas ciudades con el Primavera a la Ciutat incluido. 

Cabe decir, que el precio se reduce, si se adquiere el pase para las dos ciudades, por 520 euros, al que hay que sumar viaje y hospedaje en ambas ciudades si no resides en alguna de ellas. Los pases VIP, los precios varían de los 545 a los 900 euros para tickets de ambas ciudades. 

Las entradas por días tampoco son una excepción, con una variación de precio de los 125 a los 185 euros, comparando precios de la edición del 2022 y la de 2023, Se pueden adquirir entradas para residentes por 275 euros, más gastos de distribución. La pregunta que debemos preguntarnos: ¿Vale la pena acudir al mismo festival en dos ciudades distintas? 

Aquí se plantea un cambio de paradigma alarmante y peligroso para los consumidores, en caso de que se genere deuda. Asociaciones de consumidores reconocen que abordaron recientemente esta problemática, y aun no cuentan con protocolos para alertar a consumidores sobre el tipo de compra que están realizando. Son dos factores que son la causa de esta subida de precios: la pandemia y la inflación. Los costes de producción de un festival de gran tamaño se han visto afectados. Levantar escenarios, conectar cables, antes era más barato, por el cierre de empresas que daban apoyo logístico a festivales, la escasez de material y personal, dan como resultado que los precios se disparan. 

Los modelos de contratación también han cambiado, los festivales franquiciados, implican mayor inversión para obtener mayor beneficio, el Brexit ha provocado escasez de artistas británicos al enfrentares a un muro diplomático para la entrada en la Unión Europea. La música en directo facturó más de 380 millones de euros en 2019 en nuestro país, pero la pandemia arrasó con un sector que ha tenido que reinventarse para volver a ser referencia en los planes de ocio culturales programados para el verano. 


Primavera Sound es un caso destacable al implementar “entradas con hipoteca”, donde se indica no devolverán los pagos realizados si el usuario no cumple con los plazos indicados, así lo recoge Nacho del Río el pasado 1 de diciembre en La Sexta


Barcelona y la Cultura de Club.

La Barcelona Post Olímpica.

Nitsa

A mitad de los años 90 la capital catalana seguía con la resaca de oro olímpico, pero no era consciente de lo que se estaba gestando en el underground musical de aquellos años, tras las primeras apariciones de la música electrónica en España, Valencia se convierte en epicentro al sentar las bases para la Cultura de Club autóctona, y que posteriormente se conocerá como Ruta del Bakalao a el peregrinaje que realiza el publico en busca de música Maquina, cuyos origines son los Países Bajos y se conoce como Gabba.

Primavera Sound

Valencia como epicentro, era el emplazamiento de la mayoría de distribuidoras, y desde ahí llegaban a Barcelona copias de pistas para los DJs que buscaban diferenciarse del resto, compitiendo quien tenia el mejor tema para arrasar una pista de baile.
Desde entonces, Nitsa ha sido un referente a calidad en su programación de conciertos y posteriormente en las sesiones con dj, fue en esas sesiones donde Sideral se desarrolló y se convirtió en leyenda.

Sónar

En la actualidad Nitsa sigue a la cabeza en su programación sin perder el espíritu del 94, situando a Barcelona como una de las capitales mundiales de la música electrónica, posición que se afianza con el festival Sònar, siendo este uno de los principales festivales de la música de baile, celebrando en 2023 su treinta aniversario. Paralelamente, Nitsa crea Primavera Sound para recorrer el camino que nos lleva a nuestros días de hoy y el futuro.


Un giro inesperado.

“Todo explotó desde allí”. El mítico club barcelonés de la pista giratoria, pionero de la electrónica en España y cuna de DJ Sideral, explicado con amor por pinchas (Jeff Mills, Angel Molina y más), fundadores y fans desde su nacimiento hasta el bombazo 90’s.

Nitsa 94/96 – Documental

Un trabajo de alto nivel, hecho con muchos medios y parejo aporte de cariño personal, sobre un lugar donde «pasaban cosas».

Nitsa 94-96: El giro electrónico traza una semblanza del mítico club barcelonés de la pista giratoria, pionero de la electrónica en España, desde su prehistoria (cuando se llamaba Don Chufo, clásico de la música negra de baile en los 70’s barceloneses), pasando por su antigüedad (su reconversión, Carles Flavià mediante, a Nit S.A.), su ilustración (la entrada del promotor indie Gabi Ruiz) y la Edad de Oro.

O sea: cuando el club abrazó la electrónica y «todo explotó desde allí».

Muchas voces de diversos ámbitos (Jeff Mills –que hará las delicias de los más partisanos diciendo «en Madrid no había absolutamente nada»-, DJ Zero, DJ Fra, Derrick May, Ian Pooley, Angel Molina, Kosmos…) trazan la curva vital de Nitsa, sus antecedentes y repercusión («los medios no nos hacían ni caso»), sus evoluciones musicales, sus looks (los tristemente famosos chupetes) y célebres flyers coleccionables, sus anécdotas hilarantes (los abucheos en el primer Primavera Sound) y, cómo no, su eclosionador, el fallecido DJ Sideral. Su historia es la del Nitsa. Y Nitsa era más que un club. (FILMAFFINITY)


Sideral, la leyenda.

Aleix Vergés nació un 28 de diciembre de 1973 en Barcelona. Hijo de Chisca y Alfonso – un eminente ginecólogo de la Ciudad Condal – , fue el mayor de cuatro hermanos y alguien muy especial desde pequeño.

El pasado mayo se cumplen16 años sin Sideral, el dj que revolucionó la escena de Barcelona y decíamos adiós a una de las figuras clave de la electrónica en nuestro país.

Quienes le conocieron le describen como un niño inquieto, que poco encajaba en el sistema educativo convencional pero con una creatividad insultante y una sensibilidad muy aguda. Aleix percibía las cosas con mucha más intensidad que la mayoría de las personas, tanto lo positivo como lo negativo, y desde muy temprano se acostumbró a ser el centro de atención. Alguien que podía sacar fácilmente de quicio a cualquiera y, al mismo tiempo, de lo más vulnerable -.Via Wololo Sound